Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de mayo de 2010

Enrique Sánchez-Guijo, pregonero de las Fiestas de la Virgen de la Vega

El mismo año en el que Salamanca celebra su título de Ciudad Europea del Deporte, un salmantino que ha constituido un ejemplo de superación en el deporte y que se ha volcado de lleno en convertir éste un medio de integración de las personas con discapacidad será el encargado de animar a sus convecinos a que disfruten de las Ferias y Fiestas en honor de Santa María de la Vega. El ganador de tres medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Barcelona (1992), Atlanta (1996) y Sydney (200), el atleta Enrique Sánchez-Guijo y Acevedo, uno de los deportistas más destacados de Salamanca, se convertirá en el pregonero de las celebraciones patronales del mes de septiembre.
Reacción del deportista
Quiero dar las gracias a Salamanca y a todas las personas que en el deporte trabajan por hacer un mundo mejor
Es un honor, una satisfacción, y lo digo de corazón, venir a Salamanca y ver a la familia porque creo que es muy importante volver a los orígenes para acordarte de quién eres, y de dónde vienes”, aseguró ayer el atleta Enrique Sánchez-Guijo, invidente desde que a los diez años sufrió un accidente con la bicicleta. “Prepararé este pregón con especial cariño, puesto que es para mí una oportunidad extraordinaria”, añadió. “Quiero dar las gracias a Salamanca y a todas las personas que en el deporte trabajan por hacer un mundo mejor”, manifestó de acuerdo con su constante compromiso con la integración de las personas con discapacidad.
Fuente:"La Gaceta", publicado el viernes, 21 de Mayo de 2010

martes, 26 de enero de 2010

Curan la ceguera corneal con células madre


Una nueva terapia, consistente en la utilización de células madre extraídas de un ojo sano para reparar una córnea dañada, es capaz de restablecer la visión a aquellos enfermos que padecen el Síndrome de Insuficiencia Límbica. La técnica la ha desarrollado el Instituto de Oftalmobiología Aplicada y el Instituto de Biología y Genética Molecular de la Universidad de Valladolid.
En los enfermos con Síndrome de Insuficiencia Límbica, el número de células madre de esta porción del ojo disminuye de manera crítica o pierden su funcionalidad (afecta a dos de cada mil ciudadanos, para un total de 88.000 afectados en España). Además de la regeneración de la córnea y de la reparación de la visión, mediante este procedimiento, que no requiere ingreso hospitalario, se termina con el dolor al que se enfrentan a diario los pacientes de esta enfermedad, ha incidido la investigadora.
Mediante esta opción terapéutica, se evita la realización de trasplantes de córnea, que suelen tender a fracasar a largo plazo, pues las células madre de la nueva membrana se siguen desgastando como consecuencia de la enfermedad citada. Y, no sólo eso, sino que también con la utilización de esta técnica, se obtiene además un ahorro económico en costes sanitarios.
Los investigadores ha aplicado esta terapia, hasta el momento, en doce pacientes, en ocho de los cuales resultó un éxito, a tres se les aplicará el trasplante de células madre a finales de mes, mientras que en uno de los cuales fracasó debido a una infección imprevista que destruyó el implante. Las pruebas han resultado positivas en el 90% de los pacientes a los que se les ha aplicado.
La pretensión del equipo del IOBA es conseguir que, en el futuro, las células madre de otros tejidos del cuerpo sean válidas para esta intervención.
Ciclo Formativo "Gestión Administrativa"

lunes, 25 de enero de 2010

Una pianista catalana recibe una prótesis con dedos biónicos


La pianista española Maria Antonia Iglesias de 42 años, es una de las primeras personas que se ha beneficiado de la prótesis con dedos biónicos que comercializa una empresa británica y que permite a los que les faltan dedos recuperar buena parte de la funcionalidad de la mano. Mª Antonia tuvo acceso a este innovador artilugio a través de la sanidad pública española, como parte de un proyecto en el que participaron otros voluntarios de diferentes partes del mundo.
Gracias a éste ha podido volver a realizar actividades básicas, como coger un vaso de agua y lo que es más importante para ella: su labor como profesora de piano. "Estoy encantada de ser parte de este proyecto y los beneficios que mi nueva mano me da son como un sueño""Por fin puedo volver a sentir la creación artística que es parte de mi expresión espiritual",

ProDigits, considerados los primeros "dedos biónicos" del mundo, están individualmente motorizados con sensores que captan las señales de los músculos y permiten recuperar funciones tan importantes como la que ejercen para agarrar cosas con el índice y el pulgar.Estos dedos artificiales, que pueden diseñarse a medida, también facilitan realizar otros movimientos importantes para la actividad cotidiana, como torcer, tocar, recoger o señalar.La prótesis, que, según la empresa, por primera vez ofrece una solución para las amputaciones parciales de mano, es adecuada para aquellas personas a quienes les falten de uno a cinco dedos, aunque existen limitaciones dependiendo del tipo de amputación.
Ciclo Formativo "Gestión Administrativa"

sábado, 9 de enero de 2010

ANA SULLIVAN



Helen Keller

Nació en Alabama, Estados Unidos, el 27 de junio de 1880. Al nacer, Helen era dueña de todos sus sentidos, sin embargo, a los 19 meses enfermó de escarlatina, enfermedad cuyas consecuencias le impedirían comunicarse con el mundo exterior durante muchos años. Poco después de sufrir dicha enfermedad, los padres de Helen percibieron que la niña había perdido la vista, el oído y el habla, es decir, era ciega y sordomuda.
El milagro de Ana Sullivan
Tras varios años de tenerla en casa sin saber cómo llegar a su mente, decidieron contratar a una profesora, la señorita Sullivan, que también había sido ciega y había recuperado la vista. Ella utilizó el método dactilológico para la educación de Helen. Ya en su primer encuentro, la maestra depositó una muñeca en los brazos de Helen y escribió en una de sus manos la palabra "muñeca". El rostro de Helen proyectaba el esfuerzo de concentración que estaba realizando por comprender ese comportamiento inusual por parte de esa desconocida. Pero aún pasarían meses hasta que comprendiera que su maestra estaba intentando comunicarse con ella.
Tras una ardua lucha de Ana Sullivan con la propia Helen, que no entendía las repentinas exigencias de su entorno, y con los padres de la niña, a los que una compasión mal entendída les hacía abandonarla a su “aislamiento animal”; un buen día, Helen relacionó los toques en su mano que formaban la palabra “muñeca” con la muñeca que sostenía en sus brazos. Y en ese momento, todas las palabras que había aprendido mecánicamente con su maestra adquirieron sentido: Una sonrisa iluminó su cara en ese instante crucial para su existencia.
Helen Keller diría más tarde: "De pronto me di cuenta de que hasta ese momento había conocido solamente la oscuridad y el silencio… Mi vida carecía de pasado y de futuro… Pero una breve palabra expresada por los dedos de otra persona cayó en mi mano y mi corazón se regocijó ante la dicha de vivir". A partir de ese momento inicial de comprensión, Ana Sullivan enseñó a Helen cómo comprender el mundo que la rodeaba y, bajo esas circunstancias, la niña se fortalecía física y moralmente. Entre los diez y los once años, Helen ya dominaba el alfabeto manual y pasó a estudiar el alfabeto Braille. Al colocar sus manos sobre la garganta y los labios de un individuo, Helen sentía las vibraciones de las cuerdas vocales y el movimiento de los labios, lo que le permitía "oír" hablar. Paralelamente se desarrollaban el espíritu y la mente de Keller, así conoció la naturaleza: las flores, la lluvia etc. Cuando Helen cumplió 18 años ya tenía conocimientos de geometría, álgebra, física, botánica, zoología y filosofía. A los 20 años, Helen se inscribió en la escuela superior y consiguió graduarse cuatro años después.
Una vida plena
Para "oír" música y saber si una persona era alegre o triste, activa o indolente, Helen se valía de sus pies, ellos captaban las vibraciones que se producían en el suelo, proporcionándole la información necesaria. Su olfato llegó a estar tan desarrollado que podía distinguir, por el perfume, el “color” de las lilas. Con inteligencia y esfuerzo, Helen Keller supo utilizar todos los recursos que ella y su maestra consideraron adecuados para triunfar sobre el infortunio en que la habían sumido la ceguera y la sordomudez.
Al mismo tiempo, Helen se dedicó a transmitir sus experiencias, inculcando también a otros la fe y el deseo de superar las limitaciones físicas. Para la tarea que se impuso Helen Keller en favor de ciegos y sordomudos, utilizó las conferencias y los libros que ella misma escribió. Entre los libros escritos por Helen se encuentran los siguientes: Historia de mi vida, Optimismo, El mundo en el que yo vivo y Tengamos fe. El mensaje de Helen Keller, lleno de optimismo y de fe, de esfuerzo y dedicación, va dirigido a la humanidad entera: hombres sanos o discapacitados que en cualquier circunstancia deben tener la capacidad de superar los obstáculos.
Helen Keller murió a los 78 años, dejó de existir en el mismo mes en que nació: junio, pero del año de 1968, después de una vida plena de optimismo y de posibilidades y logros humanos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

PABLO PINEDA


Premio al esfuerzo

Licenciado universitario

Escuchando lo que dicen y cómo lo dice, pocos dirían que Pablo Pineda tiene síndrome de Down. Y menos aún al saber que este malagueño de 35 años es diplomado en Magisterio y licenciado en Psicopedagogía, lo que lo convierte en el primer titulado universitario de Europa con esta "discapacidad". Y, para no perder su habito de estudio, ahora prepara oposiciones al Ayuntamiento de Málaga, confirmando que es un luchador infatigable, capaz de superar cualquier tipo de obstáculo.

Actor ocasional

Pero, al margen de su hazaña universitaria, lo que le ha lanzado a la fama es su reciente trabajo en Yo, tambien, una emotiva película inspirada en su propia vida, con la que ha logrado algo increíble: ¡ la Concha de Plata al mejor actor en el último Festival de San Sebastián! Para Pablo, su experiencia en el cine ha sido "muy interesante y muy bonita", pero tiene claro que no quiere ser actor profesional: "Lo del faranduleo está muy bien, pero hay que tener los pies en la tierra". Y es que lo que de verdad quiere es dedicarse a la docencia, a la orientación social o ser funcionario municipal; seguir demostrando que nada es imposible aun siendo Down.

ÁLEX SÁNCHEZ, FUTBOLISTA DEL ZARAGOZA

Álex nació hace 20 años con una malformación genética en la mano derecha, pero ese capricho de la vida no le ha impedido crecer en el fútbol, traspasar etapas en el Real Zaragoza, marcar goles, muchos, como los 13 que ha logrado en 7 partidos con el filial este año, y alcanzar la élite.
Álex no quiere ser conocido por su minusvalía, quiere que se le valore y se le reconozca por su juego.
Su debut en primera fue contra el Valencia, lo peor fue la derrota (3-1).
Aunque a Alex le hubiera gustado haber debutado en “La Romareda” campo del Zaragoza, debutó en Mestalla.
Su próxima meta es la Universidad, estudia derecho y quiere iniciar Ciencias Políticas o tirar por la rama del derecho internacional porque le gustaría ser diplomático. ¡Seguro que lo consigues!
Redactado por: alumnos del ciclo

lunes, 9 de noviembre de 2009

Servicio de videointerpretación en LSE


La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), ha puesto en marcha un servicio gratuito que permite la comunicación telefónica a personas con problemas auditivos de cualquier grado.
El servicio se presta a través de www.svisual.org.
Allí, un intérprete traduce al lenguaje de signos la conversación, de forma que la persona sorda puede visualizarlo todo a través de videoconferencia.